| | | |
Uploading ....
Lettera di convocazione
A
- los participantes del Seminario de la Familia de Murialdo sobre la actualidad pedagógica del pensamiento y la obra de San Leonardo Murialdo: Para mantener vivo el pensamiento pedagógico Fazenda Souza (Brasil) 28 marzo – 02 abril 2005
- Consejos Generales de Murialdinas y Josefinos,
- Superiores Provinciales
- miembros de la Comisión de Pastoral
Queridos hermanos: Sin duda les extrañará recibir esta carta después de
tanto tiempo... Pero, en fin, más vale tarde que nunca...
Cuando finalizaba nuestro Seminario Pedagógico (Brasil ’05) nos
propusimos, llenos de entusiasmo, mantener vivo el contacto entre
nosotros con el objeto de continuar profundizando las temáticas
abordadas y ayudarnos en el caminar junto a nuestros jóvenes a través
del servicio pedagógico. Armamos una lista de mails y hasta acordamos
la conformación de una pequeña comisión que fomentara y coordinara la
comunicación y las diversas propuestas de estudio y trabajo que
pudieran ir surgiendo a lo largo del tiempo. Lamentablemente, al volver
a nuestras comunidades, la inmensa cantidad de tareas y compromisos
personales que cada uno tiene, nos abarcó de tal manera que esta
hermosa propuesta fue quedando de lado... y... así pasaron los meses y
los años...
Al inicio del presente año nos reunimos con p. Angelo Bissoni, p. Celmo
Lazzari y p. Sandro Agazzi (quienes coordinaron la realización de dicho
Seminario) para pensar juntos el modo de reavivar el fuego encendido en
nosotros durante el encuentro sobre la pedagogía de Murialdo y buscar
los caminos para conformar un grupo abierto e internacional de
reflexión sobre dicha temática.
En el diálogo se vio la necesidad de buscar con creatividad las
metodologías adecuadas para favorecer la reflexión pedagógica en el
carisma murialdino en cada obra y nación. Pensábamos que era necesario
encontrar una fuerza motriz (un sistema de comunicación via
internet..., un determinado ritmo de encuentros de reflexión a nivel
zonal o mundial.., un modo de estimular la condivisión de las
experiencias pedagógicas positivas implementadas en cada obra o
provincia..., etc.) que impulse la reflexión sobre nuestra propuesta
pedagógica, profundice los ejes centrales que nos identifican, señale
las oportunas diferencias en relación a la necesaria inculturación en
los diferentes países, oriente y estimule su caminar para los próximos
años...
Entre las diversas sugerencias aportadas se destacó la posibilidad de
crear una especie de WIKIPEDIA murialdina sobre pedagogía. Un sistema
de participación colaborativa donde poner el aporte de reflexión y
profundización sobre diferentes aspectos de la pedagogía murialdina, la
condivisión de experiencias educativas, un ámbito de discusión y
búsqueda conjunta de la verdad, además de servir como lugar para
concentrar los diversos proyectos educativos de cada obra, los idearios
y marcos referenciales de las provincias, los documentos oficiales que
emanen de la Familia de Murialdo en relación a estos temas, etc.
Sabíamos que encontrar una buena metodología de trabajo era fundamental
para poder hacer realidad la meta propuesta al final de nuestro
Seminario. Estas eran sólo algunas ideas que habían surgido.
Seguramente podríamos contar con otras tantas que ustedes podrían
aportar con la respuesta a este correo. Las necesitabamos...!!!!
Para orientar tu respuesta nos permitíamos hacerles algunas preguntas que no querían ser únicas ni exhaustivas:
· ¿Han leído el libro editado con la Actas del Seminario de Pedagogía ‘05 o usado el material que hemos compartido?
· ¿Qué se ha hecho en vuestra provincia o comunidad en relación al tema
pedagógico a partir del Seminario ’05? ¿Qué procesos se están llevando
adelante? ¿Ha habido algún evento particular que les parece importante
destacar?
· Si no se ha hecho casi nada... ¿Es posible ver qué factores están
ausentes y/o cuáles se deben inventar, para no resignarse simplemente a
constatar lo negativo...?
· ¿Cómo mantener viva la comunicación y provocar la reflexión pedagógica en nuestras comunidades?
· ¿Qué opinas de la idea de construir una especie de Enciclopedia WIKIPEDIA del pensamiento pedagógico murialdino?
Esta era la carta que estábamos a punto de enviarles a principio del
mes de mayo, pero llegó la Conferencia Interprovincial y con ella
aparecieron algunos elementos inesperados que en parte cambiaron
nuestra propuesta, enriqueciéndola. Ya el XXI Capítulo General (Brasil
’06) nos había pedido la realización, entre otras múltiples propuestas,
de forum sobre diversos aspectos de nuestra pastoral. Ante un abanico
tan amplio de posibilidades, en principio, nosotros habíamos pensado
realizar estos encuentros internacionales con relación a otras
temáticas u ámbitos de la pastoral. Pero en dicha Conferencia se
destacó la importancia de retomar el camino iniciado con el Seminario
Pedagógico ’05 y la necesidad de continuar en este camino
profundizándolo a través, entre otras cosas, de un nuevo Seminario de
Pedagogía a realizarse en el presente sexenio. Se determinó, por tanto,
que del 26 al 31 de octubre de 2008, en Chile, se realice este segundo
Seminario Interprovincial de Pedagogía de la Familia de Murialdo.
Dado que queda menos de un año y medio para la realización del mismo, y
que la preparacíon de estos eventos internacionales implica tiempos
largos... es hora de ponerse a trabajar en esto... Con pp. Angelo y
Sandro nos hemos reunido ya para pensar algunas propuestas, ideas y
pedidos, para enviarles en esta comunicación:
· Primero: para comunicarles a todos los que
participaron al primer Seminario de Pedagogía ’05 y a los miembros de
la comisión de pastoral, de estos nuevos pasos; para pedirles a cada uno de ustedes el aporte de sugerencias, propuestas, etc. para continuar el camino iniciado y para preparar el nuevo seminario.
· Segundo: para pedirles que, además del ofrecimiento
espontáneo y necesario que cada uno pueda dar a la preparación de este
nuevo encuentro, cada provincia nombre al menos uno o dos religiosos
(josefinos y/o murialdinas) y uno o dos laicos con los cuales conformar una comisión amplia de reflexión y preparación del seminario.
· Tercero: respecto a la temática específica
de dicho evento, sin duda deberá ser, en cierto modo, una continuación
armónica y profundizadora de la del primer seminario. Esperamos contar
con el aporte de ustedes respecto al tema central, así después lo
podemos decidir entre todos. Entre las posibles temáticas aquí surgió
la de: “La Pedagogía del Amor en la Nueva Evangelización”, enfocando la
relación educación – evangelización como un modo de ver cómo nuestro
carisma pedagógico responde al llamado eclesial de la Nueva
Evangelización. Esperamos contar con otras propuestas temáticas
aportadas por ustedes. Un mayor horizonte de posibilidades enriquece la
opción.
· Cuarto: con relación a los participantes:
la idea sería contar con una cantidad similar o un poco mayor a la del
primer seminario (fueron alrededor de 30). Pero, sin duda, más
importante que el número son los criterios para la participación... Se
debe priorizar al educador concreto, al que está en nuestras obras
trabajando, identificado y comprometido con el carisma murialdino:
colegios, oratorios, centros de acogida (diurnos, de apoyo...), centros
de formación profesional, catequistas... etc. Se deberá encontrar un
equilibrio entre la oportuna rotación de participantes que favorece el
involucrar a más personas en cada provincia y la necesidad interna del
encuentro de contar con muchos de los que participaron en el primero y
que ya están más inmersos en la temática y la metodología de trabajo,
favoreciendo así un “proceso” y evitando el partir de “cero” cada vez.
Esperamos vuestras sugerencias...
· Quinto: Es fundamental lograr una metodología
adecuada de trabajo. Seguramente buscaremos partir de la experiencia
pedagógica de los participantes y del aporte de sus provincias. Como en
el encuentro anterior, esperamos contar con las ponencias que podrán
aportar cada uno. Sabemos que el período previo de reflexión y
preparación de los aportes para un seminario o congreso es siempre el
más enriquecedor, junto al momento de la condivisión concreta en el
encuentro. Intentaremos impulsar estos momentos, pero también debemos
encontrar la metodología más adecuada para que esta riqueza se
socialice y llegue a una mayor cantidad de miembros de nuestra Familia
de Murialdo y de otras personas interesadas en el tema. ¿Qué
proponen...?
Como ven, hay mucho por pensar, dialogar, analizar, decidir... Todo
aporte o sugerencia vuestra es necesario y bienvenido. Ciertamente este
será también un momento importante en el proceso de formación contínua
y recíproca que nuestra familia carismática ha priorizado como motor
fundamental de nuestro caminar.
Sería hermoso recibir vuestra respuesta, al menos acusando recibo de
esta carta, mejor si además aportan sugerencias... y más aún si viene
con el ofrecimiento a dar una mano...
Que el Señor los bendiga y acompañe siempre
Alejandro
|
|
|
| | | |
|